top of page

Hablemos de la ceremonia civil

  • holalabodaprometid
  • 12 may 2024
  • 3 Min. de lectura

¿Ceremonia civil o nos casamos por la Iglesia? Soy de las que piensa que hay que ser coherentes y celebrar el amor de la manera en que más representados os veáis tu pareja y tú. Digo esto porque, a veces, me he encontrado con parejas que no son creyentes y optan por casarse por la iglesia porque "queda más bonito". Para mí esto es un error. Os explico porqué.


Creo firmemente que la boda debe identificaros, y aunque haya parejas que reservan una fecha en una iglesia porque a algún familiar le hace ilusión que la boda sea allí, personalmente, no creo que una decisión de este calibre sea el momento de agradar a nadie.


Las ceremonias civiles pueden ser tan bonitas como las religiosas (o más), y además presentan bastante más libertad de contenido y personalización. La clave es tener claro en quién confiaréis según qué partes de la ceremonia y saber bien cómo hacer un guion acorde a este gran momento de vuestras vidas. ¡Vamos a ello!


ree

Para empezar, debemos determinar la manera en que queremos que se celebre: ante un notario, juez, en el ayuntamiento con un concejal, o en otro espacio con un maestro de ceremonias (profesional o no). A mí me gustan mucho las ceremonias al aire libre donde son los propios familiares o amigos los que participan en ellas, aunque evidentemente sea un "rito" simbólico y posteriormente tengáis que ir a firmar los documentos pertinentes al Registro Civil para que la boda tenga validez legal.




Por otro lado, los testigos. Existen dos tipos en este estilo de boda: el testigo necesario para la tramitación del expediente matrimonial -que firmará que os casáis libremente- y dos que firmarán el acta el día del enlace para dar fe de que se ha celebrado dicho matrimonio.



ree

Fotografía de Yaco Fotógrafo


Volviendo a la ceremonia civil... Evidentemente, no será igual la ceremonia que oficie un juez que no os conozca a la que haga vuestra mejor amiga. En la primera, se leerán artículos del código civil, se hablará de los derechos y obligaciones del matrimonio en tono jurídico, etc., mientras que cuando participan vuestros familiares, el tono es más emotivo, romántico y personal, evidentemente.


En caso de ser una ceremonia más formal, leída por un notario, el esquema genérico será similar a este:


  1. Entrada del novio acompañado de la madrina.

  2. Entrada de la novia con el padrino.

  3. Lectura de bienvenida.

  4. Lectura del acta matrimonial.

  5. Lectura de los artículos 66, 67 y 68 del Código Civil*

  6. Consentimiento.

  7. Alianzas (y arras).

  8. Declaración formal de matrimonio.

  9. Firma de actas.



*¿De qué van estos artículos? Pues bien:

Artículo 66: El marido y la mujer son iguales en derechos y deberes.

Artículo 67: El marido y la mujer deben respetarse y ayudarse mutuamente y actuar en interés de la familia.

Artículo 68: Los cónyuges están obligados a vivir juntos, guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente.



ree

Fotografía de elrincondemuma.com


En caso de tratarse de una ceremonia más emotiva, el guion, aunque completamente personalizable, sería:


  1. Entrada del novio acompañado de la madrina.

  2. Entrada de la novia con el padrino.

  3. Lectura de bienvenida.

  4. Historia de amor de la pareja.

  5. Lectura de poemas o cartas personales a los novios por amigos y familiares.

  6. Ritual (o rituales) simbólicos.

  7. "Sí, quiero"

  8. Votos

  9. Alianzas

  10. Beso final

  11. Firma de actas.


Para finalizar, siempre que sea posible, vuestros invitados os esperarán en la salida para lanzaros arroz, pétalos, hojas, confeti... junto con sus mejores deseos para esta nueva etapa. ¡Y a celebrar!


¿Os apetece que hablemos de rituales más especiales? ¿O poemas que leer en la ceremonia? ¿Inspiración tal vez para la decoración? Os leo en comentarios.


ree

Fotografía de Marina G Event Planners

 
 
 

Comentarios


bottom of page